miércoles, 26 de marzo de 2014

Demografía Española

España perderá casi tres millones de habitantes en diez años

Fuente: CincoDías // Fecha de publicación: 26-03-2014

El INE calcula que España tendrá una población de poco más de 44 millones de habitantes en 2023. Se van más emigrantes y vienen menos inmigrantes. Este fenómeno que se registra en España desde el año 2010 se ha ido intensificando en el periodo más reciente, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cuyas nuevas proyecciones de población elaboradas en noviembre de 2013 estiman que España perderá cerca de tres millones de habitantes en diez años, según se publica en el Boletín Económico del Banco de España.

En concreto, España habrá pasado de tener 46,8 millones de habitantes a comienzos de 2013 a poco más de 44 millones en 2023. En sus anteriores previsiones de noviembre de 2012, Estadística calculaba una pérdida de población en el horizonte de una década de unas 700.000 personas menos, aunque apunta que las cifras actualizadas incorporan datos hasta ahora no disponibles y también nuevos supuestos, como “una esperanza de vida ligeramente mayor y una fertilidad algo menor”.

Así, mientras en 2012 se preveía una entrada inmigrantes media anual de 387.710 personas, ahora se supone un flujo constante de 291.909 personas anuales entre 2013-2022. A esto se suman unas salidas de emigrantes que, “además de ser muy elevadas (541.872 personas de media anual), resultan algo superiores a las que se proyectaban hace un año (520.316)”, señala el INE.

Además, estas mayores salidas al exterior previstas afectan fundamentalmente a la población de edades comprendidas entre los 16 y los 64 años, que para 2022 se cifran en alrededor de medio millón de personas menos que en las anteriores proyecciones. Así, la caída de población en este grupo de edad, y que se concentra sobre todo en el colectivo de nacionalidad extranjera, se ha acentuado en el último año, mientras que la población comprendida entre los 0 y 15 años también se ha visto afectada, aunque en menor medida, y la población de más de 65 años se mantiene prácticamente inalterada. Como consecuencia de ello, el INE espera que se agudice el proceso de envejecimiento de la población.

El INE concluye que se confirma que "el episodio de expansión demográfica experimentado en la década anterior, propiciado por unos flujos migratorios muy intensos, ha dado paso, tras la crisis económica, a un periodo gradual de ralentización de la población".

lunes, 24 de marzo de 2014

Actualidad - Política Española


Suárez, el hombre que condujo a España a la democracia


Fuente: Europa Press // 23-03-2014


Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia en España, ha muerto este domingo en Madrid, a los 81 años de edad, después de haber vivido sus últimos años alejado de la vida pública debido a una demencia senil. Aunque se vio obligado a dimitir como presidente del Gobierno acosado por las críticas, Suárez siempre será recordado como uno de los grandes artífices de la Transición española.
  
Fue gobernador civil de Segovia, director general de TVE en la última etapa del régimen franquista y ministro del gabinete de Arias Navarro, pero, sin duda, pasará a la historia por ser el primer presidente elegido por los españoles después de 40 años de dictadura.

Nacido en 1932 en la localidad de Cebreros (Ávila), Adolfo Suárez se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca. Después de desempeñar diferentes cargos dentro de las estructuras del régimen franquista --formó parte de la Secretaría General del Movimiento y jefe del Gabinete técnico del Vicesecretario General-- fue nombrado gobernador civil de Segovia en 1968. Un año después, en 1969, fue designado director general de Radio Televisión Española, cargo en el que permaneció hasta 1973.

En abril de 1975 fue nombrado vicesecretario general del Movimiento y el 11 de diciembre de 1975 entró en el primer Gobierno de Arias Navarro, formado tras la muerte de Franco, como ministro secretario general del Movimiento. Sin embargo, el Gobierno del último presidente de la dictadura careció de los apoyos suficientes y no supo acometer el proceso de reformas que el país necesitaba y Arias Navarro presentó su dimisión. Entonces, el Rey don Juan Carlos le encargó formar Gabinete.
  
Su nombramiento, el 3 de julio de 1976, cuando era prácticamente un desconocido para la mayoría de los españoles, generó dudas y muchas críticas. Para los sectores conservadores, el elegido era demasiado joven e inexperto; para la oposición, demasiado vinculado al anterior régimen.


DESMANTELAMIENTO DEL RÉGIMEN
Sin embargo, Adolfo Suárez, con las armas del diálogo y el consenso, supo reunir a un grupo de políticos de su generación, desde antiguos falangistas hasta socialdemócratas, y desmantelar el régimen franquista.

Sus primeros 11 meses de gobierno estuvieron marcados por la Ley para la Reforma Política, que, al ser aprobada en noviembre de 1976, supuso el 'suicidio político' de las Cortes franquistas. La respuesta posterior de los españoles en referéndum popular fue contundente: el 94,1% dijo sí.
  
Su decisión de nombrar al teniente Gutiérrez Mellado vicepresidente del Gobierno fue también clave para controlar a las altas esferas militares y disipar el peligro golpista del Ejército. No obstante, el proceso de reformas también se veía amenazado por la violencia de los grupos terroristas nacionalistas como ETA o de extrema izquierda como el GRAPO.

El año clave fue 1977, cuando Suárez fue elegido el 15 de junio por los ciudadanos como presidente del Gobierno en las primeras elecciones generales que celebraba España desde 1936, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD), que aglutinaba a los aperturistas del franquismo con algunos elementos democráticos de la antigua oposición democrática.

LEGALIZACIÓN DEL PCE Y CONSTITUCIÓN
Previamente, el 9 de abril de 1977, Sábado Santo, se produjo uno de los hitos de su carrera política. Legalizó el Partido Comunista de España, con Santiago Carrillo al frente. Una decisión que le granjeó las críticas del Ejército y de los sectores más conservadores.

Tras las elecciones, los dos grandes desafíos de Suárez se situaban entonces en redactar la Constitución y enfrentarse al terrorismo de ETA y al peligro golpista. Las Cortes resultado de las elecciones del 77 aprobaron la Carta Magna, que el pueblo español refrendó el 6 de diciembre de 1978.
  
El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales y comenzaba así su tercer y último mandato como presidente del Gobierno, que estaría marcado por las críticas y por el ascenso de la izquierda, que se hizo con los principales ayuntamientos del país tras los primeros comicios municipales, en el mes de abril de ese año.
  
En el centro de los problemas políticos que tuvo que afrontar Suárez estuvieron las divergencias y peleas cainitas en el seno de la UCD, una gran coalición de partidos políticos de muy variado signo, y la presión del PSOE de Felipe González, que se iba erigiendo en la gran alternativa del Gobierno. La difícil situación económica y la moción de censura que presentó el PSOE contra el presidente en la primavera de 1980, que no prosperó, contribuyeron a su desgaste.


Finalmente, el 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez presentó su dimisión, casi cinco años después de ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey, con el que, decían, había perdido sintonía. Ese mismo año, el monarca le concedió el título de Duque de Suárez por su papel en la Transición.

Semanas después, cuando varios guardias civiles armados, bajo el mando del teniente coronel Antonio Tejero pretendieron dar un golpe de Estado militar, mientras el Congreso se disponía a votar el nombramiento de Leopoldo Calvo Sotelo como presidente del Gobierno, Suárez fue el único que, junto al entonces secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, permaneció en su escaño.

Su imagen, primero enfrentándose a los golpistas y después sentado impertérrito mientras el resto de diputados se echaban al suelo, será una de las que acompañen para siempre la memoria del ex presidente.

EL SUÁREZ EX PRESIDENTE: LA SOLEDAD DEL CDS

Tras abandonar el Gobierno, Suárez también dejó la UCD y fundó el Centro Democrático y Social (CDS), que en las elecciones de 1982, que ganó Felipe González, obtuvo sólo dos diputados. La UCD sufrió también un batacazo, que le dejó como cuarta fuerza política, hasta que finalmente desapareció en 1983.

Suárez participó en las elecciones de 1986 y 1989 con el CDS, en las que revalidó su escaño como diputado por Madrid. Pero, finalmente, tras un mal resultado en las municipales y autonómicas de 1991, dimite como presidente del partido y anuncia su abandono de la política. Años después, comenzó a trabajar como asesor de empresas privadas y con asociaciones humanitarias.

En 1996, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, por su importante contribución a la Transición española. Su trayectoria política le ha valido otras condecoraciones como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de la Orden de la Libertad de Portugal o el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro.

EL FINAL DE UN PRESIDENTE EJEMPLAR

En 2005, su hijo Adolfo hizo público en una entrevista para televisión española que el ex presidente padecía una demencia senil degenerativa desde hacía dos años, que le había borrado todos sus recuerdos.
   
La última imagen pública de Adolfo Suárez quedará grabada también para la historia de España. Es la foto de la visita que el Rey le hizo en julio de 2008 para entregarle el collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro. En la instantánea se puede ver de espaldas al ex presidente junto al monarca, que le pasa el brazo por el hombro, mientras pasean por los jardines del domicilio familiar de Suárez.

El 10 de febrero de 2009, fue ingresado en una clínica de Madrid para ser tratado de una afección pulmonar, según informó entonces la familia en un comunicado y en 2010, el ex presidente del Gobierno fue internado de nuevo debido a un catarro leve. En de 2012 fue hospitalizado por una bajada de tensión, mientras que en diciembre del mismo año fue ingresado por una infección respiratoria y para realizarle un chequeo. El último ingreso fue pasado 17 de marzo y su muerte se produjo el día 23 de marzo a las 15:03 h.

jueves, 20 de marzo de 2014

Demografía española


Ya hay más de dos millones de “españoles por el mundo”

Fuente: Diario Expansión, versión digital // Fecha de publicación: 20-03-14

La crisis sigue aumentando el 'efecto salida'. El número de personas con nacionalidad española que residen en el extranjero alcanza los 2.058.048 a 1 de enero de 2014, lo que supone 126.800 personas más que un año antes. Gran parte de los emigrantes son nacionalizados que regresan a sus países de origen.

Según ha anunciado hoy el Instituto Nacional de Estadística, solo el 34,2% de estas personas residentes en el extranjero nacieron en España (1.225.718 personas). Por su parte, el 59,6% son originarios de su actual país de residencia y el 5,8% de otros países. Por continentes, los mayores aumentos de inscritos en el último año se han registrado en América (87.611 más) y Europa (34.752). En términos relativos, eso sí, fueron en Asia (un 12,26% más) y América (7,2%).

Si se analizan los datos por países, se ve claramente el 'efecto retorno' de muchos inmigrantes que llegaron a España al calor de la bonanza y ahora, con la crisis, regresan a su lugar de origen. Aunque también se percibe la salida de algunos jóvenes españoles a zonas más prósperas.

¿Qué países reciben más españoles? Así, los mayores aumentos relativos se han producido en Ecuador (un 51,6% más), Colombia (21,5%) y Perú (13,6%). En términos absolutos, los principales incrementos son los de inscritos en Argentina (18.723 personas más), Cuba (10.878) y Ecuador (10.878). Por su parte, en otros países receptores de españoles en los últimos años las cifras son menores. En Alemania, por ejemplo, se inscribieron 6.162 españoles más (un 5,31%); en Reino Unido, 7.130 (9,58% más); o en Estados Unidos, 8.889 (9,4%).

Por su parte, los países extranjeros en los que residen más personas de nacionalidad española son: Argentina (404.111), Francia (215.183), Venezuela (188.585) y Alemania (122.218). ¿Cómo son los españoles que emigran? De acuerdo con este Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero, el perfil de los 'españoles' que emigran: el 14,7% de los inscritos tienen menos de 16 años, mientras que el 62,6% tiene de 16 a 64 y el 22,7% 65 o más años. El 54,7% de los menores de 16 años reside en América y el 40,1% en Europa. En el grupo de edad de 16 a 64 años, un 61,7% reside en América y un 35,2% en Europa. En cuanto a los mayores de 65 años, el 73,2% reside en América y un 25,1% en Europa.

En todo caso, el INE destaca que los datos que estudia en esta estadística se refiere a la "población española residente en el extranjero, que comprende a todas las personas de nacionalidad española, sea o no esta su única nacionalidad, inscritas como residentes habituales en el Registro de Matrícula de la Oficina Consular correspondiente a su residencia cuya inscripción ha sido comunicada al INE a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación e incorporada al fichero central del PERE". Por tanto, puede haber más españoles viviendo en estos países que no aparezcan en el registro.