martes, 28 de octubre de 2014

Demografía española


España tendrá por primera vez más muertes que nacimientos ya en 2015

Fuente: Diario Expansión // 28-10-2014


Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística muestran que el número de defunciones superaría por primera vez al de nacimientos a partir de 2015. Este fenómeno se acentuará a partir de 2040.

Este saldo vegetativo negativo alcanzará los ocho millones de personas en los 50 años proyectados.
Así, el número de nacimientos seguirá en caída libre los próximos años, una tendencia que se inició en 2009. "Así, entre 2014 y 2028 nacerían en torno a 5,1 millones de niños, un 24,8% menos que en los 15 años previos", asegura la 'Proyección de la Población de España 2014–2064' que ha publicado hoy el INE.

El principal problema en este caso es la reducción del número de mujeres en edad fértil, que determinará el mejor número de nacimientos. Así, el número de mujeres entre 15 y 49 años bajaría en 1,9 millones (un 17,4%) en 15 años, y en 4,3 millones en 50 años (un 39,2%).

A pesar de la pérdida de población y de la mayor esperanza de vida, el número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional. "En el periodo 2014-2029 se llegarían a registrar más de seis millones de defunciones, un 7,1% más que a las observadas en los 15 años previos (1999-2013)", asegura el informe.

Menos población Con estos datos, el organismo estadístico prevé que España perderá un millón de habitantes en los próximos 15 años y 5,6 millones en los próximos 50 años. Recordemos que en la actualidad cuenta con 46,5 millones de habitantes. De esta forma, la población se reducirá hasta 45,8 millones en 2024 y hasta 40,9 millones en 2064.

En 2014, la población se reduciría 0,15%, una tendencia negativa que se mantiene desde 2012 y que hará que en los próximos 15 años España pierda 1.022.852 habitantes (un 2,2%) y en los próximos 50 años más de 5,6 millones (12,1%).

Más inmigrantes y emigrantes Un dato curioso es que este año aumentará el número de inmigrantes que llegan a un nivel de 332.522 inmigraciones, un 14,3% más que en 2013. Eso sí, también se incrementaría el número de personas que salen hasta 417.191. "Con ello, España volvería a registrar un saldo migratorio negativo con el extranjero, por quinto año consecutivo, de –84.669 personas en 2014", indica el INE.

De seguir esta tendencia, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero. Claro que esa trayectoria se invertiría a partir de 2021, con más entradas que salidas.

Menos y más viejos Resulta especialmente preocupante que la mayor parte de la pérdida de población se concentraría en el grupo de edad entre 30 y 49 años, un colectivo que debería ser especialmente activo en el terreno laboral. Así, se reduciría en 1,1 millones de personas en los próximos 15 años (un 28,2% menos) y en 6,8 millones menos en los próximos 50 años (un 45,3%).
En el lado contrario se situarían los mayores de 70 años. "En concreto, dentro de 15 años en España residirían 11,3 millones de personas mayores de 64 años, 2,9 millones más que en la actualidad (un 34,1%). Y esta cifra se incrementaría hasta 15,8 millones de personas (un 87,5% más) en 50 años", añade.
De esta manera, los mayores de 65 pasarían a representar desde 18,2% actual, el 25% en 2029 y el 39% en 2064.
"De mantenerse las tendencias demográficas actuales, la tasa de dependencia (entendida como el cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría más de siete puntos, desde el 52,1% actual hasta el 59,2% en 2029. Y en 2064 alcanzaría el 95,6%", explica. Como dato curioso el INE asegura que la población centenaria pasaría de las 13.551 personas actuales a más de 372.000 dentro de 50 años.

Hogares El INE también ha dado conocer sus proyecciones del número de hogares. Así, estima que dentro de quince años, en 2029, uno de cada tres hogares españoles estará formado por una sola persona y sumarán 5,71 millones, lo que supone un crecimiento del 27,5% respecto a los actuales (1,23 millones más).

miércoles, 8 de octubre de 2014

Actualidad Económica


China se convierte en  la primera potencia económica


Fuente: Diario Expansión // Fecha: 08/10/2014

El calendario se acorta: China adelanta a EEUU y es ya en 2014 la primera potencia económica mundial, según se desprende de los últimos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Un hito que llega cinco años antes de lo esperado, pues hasta ahora los pronósticos del FMI habían atrasado este cambio histórico hasta 2019.

En concreto, el PIB chino en 2013 alcanzaba los 16,15 billones de dólares y el de EEUU, que ha sido la primera potencia del planeta desde que superó a Reino Unido en 1872, superaba esa cota para escalar hasta los 16,77 millones de dólares. Un año después, el escenario cambia: China suma 17,632 billones y EEUU, 17,416 billones, en un nuevo orden mundial que se mantendrá al menos durante el próximo lustro, según el FMI.

Y es que la diferencia entre China y EEUU se irá ampliando a favor de la primera hasta 2019, el último año para el que el Fondo elabora previsiones (ver cuadro adjunto). En ese ejercicio, el PIB chino será de 26,9 billones de dólares y el de EEUU, de 22,1 billones.

Es el resultado de las sólidas tasas de crecimiento del tigre asiático, que llegarán al 7,4% este año y al 7,1% en 2015. Más a largo plazo, China, que se enfrenta al reto de lograr un "suave aterrizaje" en una transición hacia una economía más sostenible y dependiente de la demanda interna, crecerá un 6,8% en 2016, un 6,6% un año más tarde, un 6,4% en 2018 y un 6,3% en 2019.

Mientras, EEUU, que carga con el peso de los desequilibrios presupuestarios y con un lento avance del mercado laboral, se acelerará un 2,2% en 2014 y un 3,1% en 2015. Ya en 2016, la tasa será del 3%, para pasar al 2,9% en 2017 y al 2,7% en 2018. La serie del Fondo se cierra en 2019, cuando se confirma esa desaceleración pausada con un 2,6%. No obstante, EEUU no deja de ser mucho más rica que China, donde los ingresos por habitante suponen sólo una quinta parte de los estadounidenses.

Esta medición está realizada en paridad de poder de compra, la más rigurosa, pues no está sujeta a las volatilidades del tipo de cambio, como sí sucede en el cálculo basado en el volumen de PIB en dólares corrientes. En este último caso, ninguno de los organismos internacionales augura un relevo similar.
Lo que sí se produce en una u otra medición es un acusado descenso de España. El país, que en 2007 presumía de jugar en la Champions League económica, pasa del vigesimosegundo puesto previo a la crisis al vigesimoséptimo. Pierde así 5 posiciones en el ranking por paridad de poder de compra, al ser adelantado por Canadá, Indonesia, Corea, Turquía y Arabia Saudí.

En la clasificación por dólares corrientes, la pérdida de peso es mucho más evidente, pues cede siete puestos. Del octavo lugar de 2007 cae hasta el decimocuarto en 2019, rebasado por India, Brasil, Rusia, Canadá, Corea, Australia y México.